MUNICIPIO DE SILVANIA - CUNDINAMARCA - COLOMBIA
Fundada el 21 de Febrero
de 1935 por Ismael Silva, erigida como inspeccion en 1935, erigido municipio en 1949, primer alcalde, Ismael Silva, se le conoce como “La Tierra de Promisión” apelativo creado por el famoso locutor
deportivo Carlos Arturo Ruedas E. Gentilicio- Silvanenses.
Silvania se encuentra en la
parte sur-occidental del Centro Oriente del departamento Cundinamarca, y nor-occidental del la
provincia del Sumapaz, ocupando un plano
inclinado sobre la margen derecha del río Subia, a 4° 24 N de
latitud Norte, 74° 23’ 25” de
longitud al oeste de Grenwich
Limita al oriente, con los municipios de
Fusagasugá y Sibaté, por el sur:con los municipios
de Tibacuy y Fusagasugá, por el Occidente, con Viota y Mesitas del Colegio, en
la cordillera de Tibacuy, por el Norte:,con Granada en la cordillera del Soche o Tequendama
Distancia a BogotaÁ: A 44 Km. de la capital de la república, 1 hora
aproximadamente
Extencion: 6.293,28 Ha. 162,2094 Km. Cuadrados, Altura:
Varía por su relieve ondulado. En el casco urbano 1470 m.s.n.m. En Subia Centro
Poblado 2.000 m.s.n.m,En Agua Bonita 2.800 m.s.n.m. En Noruega 2.200 m.s.n.m. Sector Bunará 2.950 m.s.n.m.
Zona del Club
Bosque 1.300 m.s.n.m
CLIMA: Variedad de climas a lo largo y ancho de su
territorio que van desde los 12° a los 24° C debido a su relieve ondulado:
En el casco
urbano de 8 a 22°C. En Subia central de 14 a18°C. En Agua
Bonita de
12 a 16°C. En Noruega de 10 a 14°C. Bunará de
8 a 12°C. Zona Club Bosque de
20 a 26°C
PICOS MAS ALTOS: Loma la Laja
2550m. En Subia Pedregal y Carbonera, Alto el Suizo a 2.600m. , El alto de
Jalisco a 2550 los dos en Jalisco, Cerro Cano
a 2.950 m., Cerro la alegría 2850
los dos entre Noruega y Agua Bonita,
Cuchilla del Chocho a 2450 m. en
Santa Rita, Cuchilla de San Luis a 2350 m. En San Luis, Cerro 8 a 2350m. En
Azafranal, El Alto del Uval a 2300m. En
Quebrada Honda.
RESEÑA HISTÓRICA
TIEMPOS ABORIGENES
La región donde
se encuentra ubicado el municipio de Silvania
en su época prehispánica estuvo habitada por los Sutagaos, llamados Subias en la época de la Conquista y Colonia;
su rancherío estaba en la
afluencia de los ríos Subia o Insa y Barro Blanco o Isquizie, los Sutagaos eran
una de las seis naciones del nuevo reino de Granada, celebre por el magnífico palacio de los
zipas o reyes de Bogotá. Su hábitat
era la guerra continua con los
Chibchas.
Según el jesuita Giandomenico Coleti, en su diccionario histórico geográfico,
publicado en Venecia (Italia) en 1771 dice: Subia: antigua
villa del Reino de Bogotá celebre por el soberbio palacio de estos soberanos que allí existía y cuyas ruinas aún se
pueden observar, sobre todo
en el gran camino empedrado que desde
Bogotá conducía a Subia. También existía allí una fortaleza bien guarnecida contra
las invasiones de los
Panches limítrofes. De este lugar no ha quedado nada salvo
la memoria.
Zeratema
esposa de Usatama consiguió la alianza de los pueblos de este valle para
hacer frente al Zipa
Saguanmachica que había marchado
sobre estas tierras. El pueblo
se extinguió a comienzos del S.
XIX, sus indios oficialmente habían sido
trasladados a Pasca en 1776. Las tribus que
habitaban estas tierras, debido a sus múltiples enfrentamientos dieron origen a
una zona de dominio alterno, en donde se mantenía un grado de organización social
y política que no alcanzaba el nivel de comunidad autónoma con labores
especializadas y roles políticos permanentes.
A pesar de ello,
este tipo de organización permitió realizar intercambio de productos debido al
excedente en la producción. Al respecto
hay referencia que en el sur occidente del territorio Muisca, región ocupada
por los Sutagaos, cazaban conejos, venados y curies que llevaban a vender a
Pasca, Fusagasugá, Tibacuy y Santafé; de igual forma, en la parte occidental se
dieron practicas de intercambio por parte de los Muiscas con los Muzos y
Panches, sus vecinos mas inmediatos y proveedores de oro y
algodón. Los productos intercambiados
fueron sal, maíz, coca, oro, mantas, algodón y cerámicas.
Cifuentes Arturo
en 1989 por medio de exploraciones
arqueológicas en la región del Sumapaz y a través de documentos históricos de
los Siglos XVI y XVII, ubico el grupo de los Sutagaos pertenecientes a los municipios que
actualmente conocemos como Silvania, Fusagasugá, Arbeláez, San Bernardo, Cabrera
y Venecia.
En la época de la
conquista fue nombrado Francisco Gómez
como el primer encomendador de Subia hasta comienzos de la Colonia, este pueblo
también fue reconocido por el oidor Bernardino de Albornoz, luego vino el oidor
Ibarra, lo reconoció también y le adjudico tierras del resguardo desde el
caserío hasta la parte de arriba abarcando la planada al nororiente, donde luego se formo la hacienda llamada Usathama.
Los hombres de
Gonzalo Jiménez de Quesada exploraron las tierras de Pasca para descender sobre los Sutagaos y salir por Tibacuy sobre los Panches.
Según algunos
cronistas los Sutagaos fueron Chibchas
y algunos le dan origen
caribe y a sus
inscripciones jeroglíficas.
El geógrafo inglés Welbeyr traduce
la palabra Uzathama como: uza, jefe; thama, puerta, “Puerta
del jefe”
Según el diccionario chibcha de Joaquín Acosta Ortegón: tama: es macana, par, pareja,
y usa: Jefe debajo.
EPOCA DE
PRINCIPIOS DE SIGLO: (S. XX)
Desde principios deL siglo xx, Silvania se
convirtió en un punto de llegada de personas de diferentes poblaciones
Cundi-boyacenses y del Tolima, lo cual permitió una mezcla interesante de
costumbres, adaptadas al clima, a la geografía y a las propias costumbres de la
región. Por los años 30 se bailaba el
pasillo, el bambuco, el torbellino y la guabina entre otras, animados con
música de grupos de cuerda, donde se tocaba la bandola. El tiple y en algunos
casos la guitarra.
En cuanto a la
fundación y crecimiento de Silvania, ésta tuvo su origen entre los años 20 y 30
del siglo XX en la denominada “Hacienda el Chocho”, lugar que contaba con toda
la infraestructura necesaria para gobernarse; un administrador general y
sub-administradores; un sistema de caminos internos que empalmaban con las vías departamentales; plantas
eléctricas; una central telefónica de intercomunicación nacional e interna; y
el famoso cable aéreo de Aguabonita y
aduanillas de control de café ubicadas en los puentes.
La Hacienda también
contaba con su propia moneda: el “Medio Rial” para transacciones internas y
tenía una especie de constitución para
todos aquellos que habitaban dentro de ella.
En esta hacienda
tuvieron lugar varios hechos de índole departamental como la primera Revolución Agraria y Cafetera en la que se dictaron leyes que dieron forma
al INCORA, y la fundación del primer
partido Agrario Unión Nacional Izquierdista.
La formación del
pueblo de Silvania se inicia en el corazón del “Chocho” en el caserío de los
puentes, en donde se encontraba el
almacén principal, tiendas y otros expendios para el consumo de la
población. Aunque el sector de los
puentes se comenzó a extender, su localización geográfica y topográfica no
permitía el desarrollo progresivo de las construcciones y esto generó el
desplazamiento de los asentamientos
hacia la ladera de la vereda Yayatá donde se empezaron a consolidar
nuevas casas.
FUNDACIÓN Y
CRECIMIENTO DE SILVANIA
Por el pie del
asentamiento cruza el río Subia, cuyo cause
es la juntura de esta ladera y la del otro lado, más pequeña y menos
inclinada, Las carreras, que en un principio fueron 3, la atravesaban, y las
calles fueron siete (7) contadas a partir de la 3. Aquellas son su eje
principal; sobre la 2ª y 3ª carreras formaron una plazoleta frente a la iglesia
y una plazoleta mas adelante, en cuyo costado norte hicieron casa los primeros
pobladores; por el costado de arriba y en la otra manzana haciendo esquina
sobre la plaza se acentuaron otros pobladores.
Por otro costado
se encuentra la manzana del fundador (Ismael Silva) haciendo esquina en el
camino de la entrada al pueblo pasando el viejo puente de tablas, hoy calle 5;
La carrera 1ª va por la orilla del río Subia, de cuyo cause trata de apartarse
subiéndose por la ladera. De todas las carreras la única que tiene nombre es la
carrera 3ª llamada “Avenida Ananías Herrera“.
En los últimos años la carrera 3ª que es la principal, fue prolongada en
línea sinuosa y ascendente, enroscada a las sinuosidades de pequeños
promontorios, para salir a la autopista mucho mas arriba del primer puente
sobre el río Subia, prolongación que viene a dar lugar a nuevas urbanizaciones.
De la otra orilla
del río, sobre la autopista, empezó a formarse a partir de 1970 un caserío alargado
de provisionales casas de expendio de bebidas y comidas, que va del primer
puente sobre el Subia al puente sobre el Barro-blanco; conocida por sus
pobladores como la calle turística de Silvania.
Así a través de
los siguientes años Silvania se fue consolidando hasta convertirse en lo que
hoy día es, constituido por barrios con calles importantes de intercomunicación
hacia su centro y los alrededores y
otros municipios
El patrimonio no
solo se da por la herencia establecida con jerarquías a través del tiempo, si
no de la permanencia y conservación de hechos históricos importantes que hace de un
elemento el valor cualitativo generando una connotación de predominio con una
característica especial.
Las costumbres de
nuestros viejos y las generaciones que por largos años han luchado contra los
mismos agentes y factores que nuestra tierra
ha proveído, ahora solo prevalecen en la mentes como un recuerdo que
hace, que algunos no escatimen esfuerzos en volver a encontrarse con ese marco
y legado cultural que ha quedado atrás; la seguridad y la supervivencia hacen
que hoy en día los pobladores se vean obligados ha desconocer cierto progreso y
mantenerse arraigados a lo único que tienen.
Se deben
emprender campañas de desarrollo social, cultural con prácticas de buen manejo
e intercambio de ideas para la mejor conformación del espacio en el cual se
desea vivir; llegando finalmente a que debemos conservar nuestros arraigos
culturales y no dejar morir lo que se tiene, especialmente el campo; el cual es la fuente más importante para que
toda una región no muera y se mantenga fuerte a los cambios que se viven que
son riesgosos para la conservación de la vida.
Los asentimientos
humanos que a través del tiempo se han ido formando a lado y lado de la vía
panamericana, han tenido un moderado desarrollo por las perspectivas de
progreso que están generando ya que su uso principal es el comercial y artesanal, dependiendo en gran medida de la afluencia
de turistas para mantener su actividad económica.
Aún existen
tanto en áreas urbanas como rurales, casas de madera,
bahareque, muchas con tejas antiguas
de zinc, puertas y ventana
pequeñas, donde predominan los colores
blanco, verde, rojo café, caoba.
MEDIO AMBIENTE
Sistema.
Físico-biótico: Conjunto de elementos
bióticos y abióticos que interactúan entre sí
para conformar una unidad de paisaje y se constituyen en el soporte
material del territorio, estos elementos son denominados “ factores formadores
del paisaje” y son la climatología, las rocas, el relieve, la cobertura
vegetal, el agua, el suelo, el hombre y sus actividades.
Por sus
condiciones geográficas se identifica claramente el tipo de formación geológica
y de suelos, sus accidentes naturales y la conformación de los diferentes
paisajes entornos y la articulación de las especies con la adaptación a climas
variados; hace que el municipio se vea rodeado de contraste de
zonas verdes, zonas agrícolas, sus mismos pobladores y el interés
por la conservación y preservación de
sus tierras, y el medio ambiente, vistas
atreves de sus prácticas
pastoriles, mineras y agrícolas.
Flora:
Por su diversidad
climática en el municipio encontramos una amplia gama de
plantas ornamentales como: Orquídeas,
bromelias, heliconias, gardenias, azaleas, árboles como el cedro, el nogal,, la
seiba, el sámano, palma boba, palma de cera, amarillo, araucarias, arrayanes,
bambú, balsos, helecho boba, caucho, rascadera, arboloco, chocho, rosado,
tinto, aguatín, fique, estoraque, pino romerón,
café, frutales como la mandarina, la naranja, el limón, la mora, la
uchuva, el mango, el aguacate, el banano, hortalizas como la guatila, bore, balú,
etc.
Es del Siglo XVII
el sabio José celestino Mutis dio como regalo a la farmacia europea la quina
roja y amarilla que fueron encontradas en las montañas del Chocho, Subia y
Fusacatan.
Fauna:
Gracias a su biodiversidad se puede disfrutar del canto Aves como el petirrojo, el azulejo, la golondrina,
gran cantidad de anfibios, reptiles y
mamíferos; osos perezosos, búhos, puercoespín, ardillas, armadillos, mariposas
águilas, cernícalos, gavilanes, garzas, chorola, pavas, colibrí chilacos,
palomas, borugos, lobito, fara ñeque, entre otros.
Recursos Hídricos:
Esta gran riqueza
permite abastecer a las
diferentes veredas y área urbana y mantener aún el medio ambiente natural.
HIDROGRAFIA
Con gran variedad
y extendida a lo largo de todo su territorio encontramos una gran red de fuentes
hídricas que ha permitido el encuentro de lo natural con el abastecimiento
necesario para el consumo de su misma tierra y pobladores, articulando los
campos de producción en afloramiento de gran potencialidad económico y a su vez
de vital importancia para el asentamiento de familias.
El municipio
dispone de una cuenca representada por el río Sumapaz, las sub- cuencas (Río
Barro - blanco y Subía) y once quebradas
secundarias y estas a su vez con sus
respectivas micro- cuencas.
El recurso
hídrico de Silvania se debe considerar dentro del Estatuto de zonificación y reglamentación del
municipio como zona de protección de
aguas y zona de rondas de ríos.
NOTA: Informacion tomada del Plan de Desarrollo Turistico elaborado por el municipio de Silvania año 2.004, siendo alcande Manuel Rivas y asesor profesional Yanira Pinilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario